Preguntas, Biología I, UNIDAD III.

1- ¿Cómo se define la Unicelularidad y la Pluricelularidad?.

UNICELULARES:
Existe multitud de seres vivos que son una única célula, organismos unicelulares, como son todas las bacterias y los protozoos (paramecios, amebas, ciliados, etc.). Aunque nos resulte sorprendente, éstos representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra. En efecto, en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células, son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden  de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula.
                                                

Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones especializadas, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Un grupo de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido. No obstante, en algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, se encuentran células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se encuentra típicamente en organismos pluricelulares.

                                           

2-¿Recuerdan quienes son los primeros microorganismos unicelulares?.
Los primeros seres vivos eran Bacterias Anaerobias, capaces de vivir en ausencia de oxigeno(este gas aun no estaba en la atmosfera primitiva).
Luego comenzo la evolucion y la aparicion de bacterias distintas, capaces de realizar fotosintesis. Esta nueva funcion permitia a tales bacterias fijar el dioxido de carbono abundante en la atmosfera y liberar oxigeno , y este , no se quedaba en la atmosfera, pues era absorbido por las rocas ricas en hierro. 

3-Menciona la teoría que respalda como surgen los primeros organismos pluricelulares.
            
Los primeros organismos pluricelulares con células eucariotas surgieron al comenzar a colaborar unas células poseedoras de núcleo con otras. Estas células se asociaban y especializaban, para "crear" seres vivos cada vez más complejos e independientes. Estos organismos eran muy simples, pero si las células no hubieran dado ese gran paso, las cosas serían muy diferentes de cómo las conocemos hoy en día. La aparición de la pluricelularidad trajo grandes beneficios, entre ellos, la diferenciación celular, que en la historia evolutiva posibilitó la aparición de tejidos, órganos y sistemas. Otra de las grandes ventajas de la pluricelularidad fue la aparición de organismos de mayor tamaño, con diversidad de formas. Existen varias hipótesis sobre el origen de la pluricelularidad, entre ellas:
  • La hipótesis colonial: Sostiene que los organismos pluricelulares surgieron a partir de colonias de protistas flagelados, con células vegetativas y reproductoras. La especialización celular se volvió irreversible y originó colonias de células que ya no podían vivir separadas del conjunto.
  •  
  • La hipótesis plasmodial: Ubica el origen de la pluricelularidad en unos hongos denominados mucllaginosos que presentan una sola célula grande y plurinucleada. En este caso, un organismo plasmodial habría dividido su contenido alrededor de cada núcleo y así habría formado compartimentos celulares distintos unidos en un mismo cuerpo.

    • La hipótesis de la fagotrofía: Basada en el mecanismo de nutrición heterótrofa en el cual los seres vivos unicelulares ingieren por endocitosis su alimento; organismos unicelulares o partes de estos. Los primeros organismos unicelulares eran osmótrofos, se alimentaban a partir de nutrientes disueltos en el agua que incorporaban a través de la membrana celular. Su colonización condujo a la escasez de nutrientes y así aparecieron los organismos fagótrofos, que capturaban otros organismos para alimentarse. Como respuesta adaptativa, los organismos osmótrofos se asociaron y formaron colonias, para de esta manera evitar ser ingeridos por los fagótrofos. Estas colonias habrían formado los organismos pluricelulares.
    4-Investiga y menciona el orden jerárquico de un taxón.
    Taxón. En Biología, un taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un "tipo", de forma que el taxón de una especie es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar detrás del nombre. En latín el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en idioma inglés, pero en español el plural adecuado es taxones. La ciencia que define a los taxones se llama Taxonomía.
    La finalidad de clasificar los organismos en taxones formalmente definidos en lugar de grupos informales, es la de proveer grupos cuya circunscripción (esto es, de qué organismos están compuestos) sea estricta y cuya denominación tenga valor universal, independientemente de la lengua utilizada para la comunicación. Nótese que los taxones existen dentro de una clasificación dada, sujeta a cambios y sobre la que pueden presentarse discrepancias, lo que obliga respecto a ciertas denominaciones problemáticas a especificar en el sentido de que autor se está usando el nombre.
    Cada taxón tiene que tener un nombre que haga referencia a él, y este nombre tiene que estar en latín o latinizado. En el caso de la categoría especie, cada taxón posee dos nombres, como puede ser Homo sapiens (el hombre), Canis lupus (el lobo) Mus musculus (el ratón), siendo el primer nombre el mismo que el de la categoría Género, funcionando de la misma manera que la forma de llamar a las personas, con un nombre y un apellido.
    Así al comparar dos especies, cuantas más categorías taxonómicas posean en común, mas emparentadas están. Como puede verse en el siguiente ejemplo:


    Dominio: Eukaryota.
    Reino: Animalia.
    Filo: Chordata.
    Clase: Mamalia.
    Orden: Primates.
    Familia: Hominidae.
    Género: Homo.
    Especie: Homo sapiens.



















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Código Genético,Biología I, UNIDAD II.

20 Aminoácidos, Biología I, UNIDAD II.